Cómo llegar:
Valencia-Utiel: 75 km.
Madrid-Utiel: 275 km.
Autovía A3 salidas 275 “Utiel Oeste” y 278 “Utiel Este”.
Nacional-330 Pk 190.
Gastronomía:
En la gastronomía utielana hay multitud de platos que son fiel reflejo de la multiculturalidad de Utiel: ajoarriero, potaje, gazpacho, morteruelo, tortas con magras. Los emblemáticos embutidos de Utiel: morcillas, longanizas, güeña, tajadillas, chorizo, perro, etc.
Postres como el alajú, de origen musulmán, turrones, burruecos, pastas de horno, empanadillas de boniato, etc…
Todo ello regado con los excelentes vinos de Bobal de Utiel.
A mediados de octubre en el Paseo de la Alamedase celebra “Utiel Gastronómica” donde se pueden degustar todos estos manjares locales.
Lugares de interés:
Bodegas Subterráneas
Utiel es uno de los destinos vitivinícolas por excelencia y su tradición viene respaldada desde varios siglos atrás. En el centro histórico de Utiel lo encontramos completamente horadado y debajo de cada vivienda una bodega y en la zona de extramuros seguimos encontrando bodegas sin poder conocer un número con exactitud. Todo este legado vitivinícola hizo que Utiel fuese conocido como “La viña de España” por el gran volumen de vinos producidos y exportados. Todas ellas son el germen del paisaje vitivinícola que tenemos en la actualidad.
Bodegas subterráneas de puerta nueva
Se trata de un circuito de 5 bodegas subterráneas cada una de ellas refleja la riqueza patrimonial heredada de varios siglos atrás. Estas bodegas están ubicadas en los subterráneos del antiguo castillo de Utiel medieval. Posteriormente este laberinto subterráneo fue utilizado, sobre todo, como bodegas, ya que la temperatura que se encuentra en estos espacios es de 15-16 grados, homogénea durante todo el año. Cada espacio muestra la singularidad y riqueza con infinidad de tinajas de las que Utiel fue un centro tinajero de gran importancia que abasteció a toda la comarca de estos enormes utensilios para conservar el vino.
Precio entrada general 2 euros. Precio entrada reducida 1,50 euros.
Iglesia Ntra Sra. de la Asunción
Sobre los restos de la antigua ermita de Santa María se inicia la construcción en 1524 de la nueva Iglesia de estilo gótico meridional por Juan de Vidaña.
Su monumentalidad es evidente tanto por fuera como por dentro, flanqueada por su alta torre cuadrilonga de 46m. de altura.
Tiene una nave salón y alrededor de ésta se desarrollan 8 capillas y cabecera. En las capillas se encuentran algunos escudos heráldicos de los Córdova, Iranzo, Gálvez y Enríquez de Navarra entre otros. Tuvo un grandioso retablo barroco, con columnas salomónicas, que fue destruido en 1936. A principios del S. XX se realizó la capilla de la Comunión de puro arte neogótico.
Este templo está declarado Bien de Interés Cultural.
Casco Antiguo
De urbanismo medieval es el casco antiguo, sus calles estrechas con numerosos callejones, construcciones de paredes encofradas con soportes verticales de las vigas y maderas. En algunas fachadas se pueden ver blasones, aldabas o picaportes, rejas forjadas y bellos balcones. En su subsuelo existe un laberinto de cuevas y bodegas por todo el centro histórico, la zona del Almázar, la Peñuela, los Parcheles y la Plaza de San Francisco, las cuales muchas de ellas se están recuperando para el disfrute de los visitantes.
Santuario del Remedio
Situado a 1090 metros sobre el nivel del mar en la falda de la Sierra del Negrete a 12 km. de Utiel, en un paraje único entre densos pinares, donde se venera a la Virgen del Remedio, patrona de Utiel.
La construcción data de 1564. En 1765 a causa de un incendio se destruyó y tuvo que ser reedificado, siendo ya de estilo barroco, tal y como lo encontramos ahora. .
En el Santuario junto a la ermita tenemos: la cripta de Juan de Argés, primer ermitaño de la Virgen; hospedería, claustro de robustos muros de piedra, sala de exvotos; Camarín de la Virgen con pinturas al fresco de Felipe Navarro que datan de 1728; Museo Mariano, donde se exponen preciosos exvotos, reliquias, fotografías, etc., relacionados con la Virgen del Remedio. LA subida a “La Aparición”, la belleza de sus paisajes y la tranquilidad del entorno lo convierten en una visita obligada.
Templo y convento de la Merced
De estilo neoclásico es su iglesia, planta rectangular con nave central y laterales, con pinturas al fresco de la vida de San Ramón Nonato, a quien estaba dedicado el templo, de finales del S. XVII y principios del XVIII. Son significativos su cúpula que está recubierta por tejas vidriadas en colores azul y blanco y el escudo de campea en la fachada de la Orden de Ntra. Sra. de la Merced.
Convento de San Francisco
En su origen fue un hospicio, fundado en 1751. En 1797 se solicitó Convento y su iglesia se bendijo en 1800. La iglesia es de estilo neoclásicoedificada sobre una colina, destacando su esbelta torre campanario. El templo sigue teniendo su función religiosa, el resto de instalaciones del antiguo Convento es el Centro de Salud.
El Almázar
Es una prensa medieval, destinada para la extracción de la cera. Es un instrumento único, que por su rareza merece ser visitado.
A su vez este edificio es la sede de la Real Cofradía de San Isidro Labrador de Utiel y en él está instalado el museo de la miel y la cera.
Plaza de Toros “La Utielana”
Es el nombre de la Plaza de Toros de Utiel, que fue levantada por un grupo de aficionados utielanos e inaugurada en 1858. Es una de las plazas más antiguas de la Comunidad Valenciana. Por su centenario coso han pasado las primeras figuras de la tauromaquia.
En su Museo Taurino podemos ver curiosidades, carteles e información en torno a la fiesta taurina local, conservado por la Peña Taurina Utielana.
Museo del Vino – Bodega Redonda
La Bodega Redonda fue construida en el año 1891.
La singularidad de su construcción la convierten en una visita obligada.
Alberga el Museo del Vino de la Comunidad Valenciana, su visita nos adentra en el conocimiento de la vitivinicultura.
Es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Utiel- Requena.
Bodega Cooperativa Agrícola- Bodegas Utielanas
Se puede calificar como monumento industrial, su capacidad supera los 30 millones de litros de vino.
Comenzó a funcionar en 1949, construidos por D.Vicente Mascarell. Son interesantes las policromas cerámicas con escenas del antiguo proceso vínico que se pueden ver en el Despacho de Vino.
Paisajes
Utiel cuenta con muchos espacios de esparcimiento tanto en la zona urbana como natural. La Alameda desde 1857es el más bello y agradable parque de la ciudad, donde además se ubica la Feria anual, que se viene celebrando desde 1864. Es interesante su tómbola, donde se realizan conciertos a cargo de la Unión Musical Utielana y actuaciones estivales.
En el parque polideportivo podrán practicar multitud de deportes y disfrutar de todas las instalaciones sin salir de la ciudad.
También sus paisajes son hermosos, predominando el rural del cultivo de la vid, salpicado con almendros y olivos. El paisaje se convierte más agreste a medida que subimos a la Sierra del Negrete, allí nos encontramos las Casas de Medina, El Hontanar, El Remedio, Estenas, Los Mancebones, El Pantano de Benagéber, donde podemos disfrutar de áreas recreativas, aguas cristalinas que emergen de los innumerables manantiales del término, así como también recrearnos en los bellos parajes de pinares y carrascas que pueblan nuestro entorno.
Casa Consistorial
Noble edificio de sobria y elegante arquitectura castellana, con portada neoclásica de 1788 en tiempos de Carlos III. Flanqueando el emblema heráldico de Utiel aparece “a expensas de los propios de esta ciudad”.
Alberga “privilegios” y documentos históricos, en el “Pendón” de la Ciudad y el lienzo “Acompáñeme la ciudad” entre otros.
Fiestas:
- San Antonio Abad: 17 de enero.
- Carnavales: 21 al 23 de febrero.
- Fallas: 16 al 19 de marzo.
- Semana Santa: del 5 al 12 de abril
- “Utiel 250 años a la luz de las velas”: del 12 al 14 de junio. 13 junio, encendido velas
- San Isidro: primera quincena de mayo.
- San Juan: 23 al 24 de junio.
- San Cristóbal: del 9 al 10 julio.
- El Carmen: del 16 al 17 de julio.
- El Salvador: del 23 al 24 de julio.
- Feria y Fiestas: del 3 al 13 de septiembre.
- Utiel Gastronómica: del 16 al 18 de octubre.