La localidad se asienta sobre una suave colina a la derecha del río Turia. Tiene una población de 20.700 habitantes aproximadamente, y dista 20 km de Valencia, a una altitud de 125 m sobre el nivel del mar.
La localidad se asienta sobre una suave colina a la derecha del río Turia. Tiene una población de 20.700 habitantes aproximadamente, y dista 20 km de Valencia, a una altitud de 125 m sobre el nivel del mar.
Por carretera:
* Desde Valencia i Manises por la carretera CV-37 que continua hacia Villamarxant.
* Desde Loriguilla y la A-3/E-901 a través de la carretera CV-374
* Desde de l’Eliana y San Antonio de Benangeber, a través de la carretera CV-336.
* Desde la Pobla de Vallbona, a través de la carretera CV-372.
En metro: línea 9 (Alboraya- Peris Aragó- Riba-roja de Túria).
En bus: línea 155 (Riba-roja de Túria- Quart).
En bici: Siguiendo el sendero del parque fluvial del río Túria.
* Desde Valencia (Parque de Cabecera) a Riba-roja 20 km.
* Desde Quart (área recreativa y centro de visitantes) a Riba-roja 16,5 Km.
* Desde La Canyada (barrio) a Riba-roja 9,30 Km.
La cocina local, presenta las mismas peculiaridades que la del resto de la comarca, destacando ante todo la gran variedad de arroces y los dulces que se elaboran en panaderías y pastelerías.
Monumentos
Patrimonio Cultural del Agua
El agua del río Túria ha sido fundamental para el desarrollo de Riba-roja, ligada a él desde sus orígenes, a lo largo de la historia se desarrolló con ingenio y creatividad diversas estructuras para obtenerla y abastecer a la población: acueductos, puentes, pozos, molinos, etc.
Patrimonio Bélico
Riba-roja de Túria alberga en diferentes zonas de su término municipal varios kilómetros de trincheras, túneles y fortificaciones defensivas que fueron construidas durante la Guerra Civil Española. No hay que olvidar también el refugio antiaéreo del Colegio Cervantes. Estas trincheras y demás construcciones asociadas a ellas, formaron parte de la última línea defensiva de Valencia denominada “Línea Puig-Carasoles”, conocida también popularmente como “La Inmediata”.
Espacios arqueológicos
Museos
Espacios naturales
El Parque Natural y el Parque Fluvial del Túria representan un gran espacio verde donde los ciudadanos pueden encontrarse con la naturaleza, disfrutar de actividades al aire libre, deportivas y de ocio, donde el río se convierte en un elemento dinamizador y vertebrador del territorio. El Parque Natural del Túria se encuentra incluido en la llanura del río Túria. Con una superficie de 4.692 hectáreas se extiende por las comarcas de L’Horta, El Camp de Túria y Los Serranos representando un claro ejemplo del escaso y valioso bosque rupícola mediterráneo asociado al río Turia. Además, la existencia de pinares de pino carrasco y matorral mediterráneo, junto con una buena representación de la Huerta Valenciana, le confieren un alto valor por su riqueza en términos de biodiversidad y valores tradicionales. Su declaración asegura la conservación de todos estos valores en una zona altamente poblada e industrializada como es el área metropolitana de Valencia.
El Parque Fluvial del Túria es un corredor verde que se encuentra dentro del Parque Natural. Discurre a lo largo de unos 30 km, siguiendo las aguas del río Túria en su tramo final, fluyendo a través de los municipios de Vilamarxant, Benaguasil, Riba-roja, L’Eliana, Paterna, Manises, Quart de Poblet y Mislata, enlazando a través del Parque de Cabecera con la ciudad de Valencia. En este tramo el río es caudaloso y se pueden ver truchas, barbos y carpas, a la vez que cernícalos, cormoranes, garcetas y ánades volando. Además, el río Túria atraviesa tres importantes masas boscosas de tipo mediterráneo dominadas por el pino carrasco: Les Rodanes, La Vallesa y La Pea que representan el último pulmón forestal del área metropolitana de Valencia. También encontramos elementos de gran valor histórico como el poblado de la Lloma de Betxí de la Edad de Bronce o el poblado visigodo conocido como València la Vella, El Pont Vell de Riba-roja de Túria e incluso trincheras y otras fortificaciones que datan de la Guerra Civil Española. Todo ello enmarcado en excepcionales paisajes de ribera fluvial con sauces, olmos, chopos, fresnos, álamos, adelfas, madreselvas y madroños entre otros.
Turismo activo y en familia
Sin necesidad de largas horas de viaje, Riba-roja de Túria ofrece la posibilidad de una amplia gama de actividades: senderismo, descenso en kayak por el Túria, BTT montaña, tirolina, ciclismo…Riba-roja de Túria se encuentra en el corazón de la Ruta Ecuestre IE031, que ofrece a los amantes del caballo un gran abanico de posibilidades, así como pone a su disposición toda una serie de servicios tanto para el jinete como para el caballo.
También puedes practicar deporte al aire libre y realizar actividades culturales, de ocio, en familia o con amigos. Disfruta de la música, la danza, el cine y el teatro con toda la programación del Auditorio Municipal. Y por supuesto, es imprescindible pasearse por el Mercado Municipal.
Y para los más pequeños, el Parque Maldonado dispone de una zona de juegos infantil tematizada en Peter Pan y el País de Nunca Jamás, que simula una isla paradisíaca en la que no falta la selva y un barco pirata, también cuenta con zona de picnic con fuentes, bancos, papeleras y aseos públicos adaptados, con un espacio destinado a lactancia y cambiador. La Concejalía de Cultura programa cada año el Cine de Verano, durante los meses de julio y agosto, así como espectáculos teatrales. Además, dentro del parque, se encuentra el Centro Ferroviario Vaporista, un ferrocarril en miniatura donde los niños pueden aprender a conocer un medio de transporte ágil, cómodo y ecológico. También pueden conocer la historia del ferrocarril viendo locomotoras de vapor que ya están en desuso. Esas mismas locomotoras son las que llevan los vagones donde puedes dar una vuelta junto a toda la familia. Horario Parque Maldonado Octubre a febrero Lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas. Sábados y domingos de 10:00 a 21:00 horas.
Horario Centro Ferroviario Vaporista
Todos los domingos, de 11:00 a 13:30 horas.
Acueductos
Es muy conocida la red de acueductos y canales que, desde época romana, recorrieron la margen derecha del río Túria irrigando y abasteciendo las tierras circundantes. Estos sistemas hidráulicos tomaban el agua en el paraje de La Pea, entre Vilamarxant y Pedralba, y la conducían posiblemente hasta Valencia atravesando Riba-roja de Túria. Su rastro se puede seguir en numerosos tramos, pero sin lugar a duda, los tramos más notables de esta red son los que se encuentran situados en el barranco de Porxinos.
*Este acueducto lo puedes visitar durante tu Ecoruta por el Valle de Porxinos-Vía Pecuaria de Cheste.
Pozos
Excavados en plena huerta, son casi totalmente desconocidos, aunque fueron de gran utilidad y tuvieron su época de máximo esplendor entre los años 1920 y 1960. Se conoce la existencia de más de una veintena de pozos repartidos por toda la huerta. Todos suelen tener una estructura similar: planta cuadrada de entre 1 y 1 ’50 metros de lado aproximadamente, con una profundidad de 13 metros y la mayoría tienen edificado un techado en forma de pirámide.
*Encontrarás algunos de estos pozos en tu Ecoruta por el parque del Turia Traver- Camí del Quint.
Espacio de Arte Contemporáneo El Castillo – ECA-
Ubicado en el Castillo de Riba-roja, este espacio alberga exposiciones artísticas temporales durante todo el año. En ellas participan renombrados artistas de todas las disciplinas. Una experiencia única para comprender, participar y disfrutar del arte.
ENERO
Pajes y Cabalgata de los Reyes Magos: carrozas, animales, músicos, danzarines, Melchor, Gaspar y Baltasar acompañados por su séquito, recorren las principales calles de la localidad.
Fiestas en honor a San Antonio: esta tradicional fiesta se celebra con una gran hoguera y la bendición de los animales.
FEBRERO
Trobada Fc. Camp de Turia
MARZO
Fallas: En honor a San José se plantan seis fallas por la localidad. Verbenas, paellas, falleras y falleros, pasacalles, concursos, buñuelos y chocolate, mascletàs, castillos de fuegos artificiales, ofrenda a la virgen y cremà. ¡Una gran fiesta en la calle!
ABRIL
Altar en honor a San Vicente Ferrer: Les Pastoretes de San Vicente ocupan las calles y bailan en su honor.
MAYO
Fiesta en Honor de la Virgen de los Desamparados
AGOSTO
Fiestas en Honor a la Asunción de Nuestra Señora.
Moros y cristianos: Representación de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos. El Pregón, Las Embajadas y La Entrada en la que participan un numeroso grupo personas.
Fadrins: Se caracterizan por una gran cantidad de actividades dedicadas a los jóvenes, actuaciones musicales, concursos, campeonatos.
SEPTIEMBRE
Santísimo Cristo de los Afligidos: fiesta patrona, fiesta en la que los clavarios y clavariesas, acompañados por la gente del pueblo honran al Santísimo Cristo durante la procesión de noche.
OCTUBRE
9 de octubre: día de la Comunidad Valenciana en el que Riba-Roja rinde homenaje por sus calles.
NOVIEMBRE
Festividad de Todos los Santos
Fiesta de Santa Cecilia: La Banda Unión Musical de Riba-Roja ofrece un concierto en honor a esta santa.
DICIEMBRE
Un Nadal Màgic a Riba-roja de Túria: En Riba-roja de Túria la Navidad es un asunto importante. De diciembre a enero, los niños y niñas brillan con su ilusión. Papa Noel nos visita todos los años en el Mercado Navideño. ¡No faltan los talleres, cuentacuentos, la música y alguna que otra sorpresa! En vísperas de la Cabalgata de Reyes, los Pajes Reales también nos visitan. Puedes traer tu carta y sacarte una foto con ellos. Finalmente, la Cabalgata, famosa en toda la comarca, es uno de los eventos más esperados por los peques: carrozas, personajes, bailes, luces y mucha ilusión. Al finalizar, puedes saludar en persona a los Reyes Magos.
Fiesta de Interés Turístico
Ofrenda al Río Túria
Cada cinco años Riba-roja de Túria rinde homenaje el río que le da nombre. Participan todos los pueblos ribereños desde su nacimiento hasta la desembocadura quienes hacen una demostración pública de agradecimiento a las aguas del Río en reconocimiento a los beneficios que de ellas reciben. Entre los actos programados, destacan el Pregó, la Feria de los Pueblos, Concursos y exposiciones, y la Ofrenda al Río Túria, acto que culmina la celebración. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico en 2010.
Oficina de turismo