Cómo llegar:
Guadassuar no cuenta con estación de ferrocarril pero se puede acceder a través de la línea 2 de Cercanías RENFE a los municipios vecinos de Alzira y Algemesí. Por carretera se puede acceder desde Valencia a través de la A-7.
Gastronomía:
Al igual que otras poblaciones valencianas, el plato más destacado de la gastronomía local es la paella. Además, destacan sus dulces típicos: buñuelos de calabaza (S.Josep), «rotllets d’anís» y el «torró del panet».
Lugares de interés:
La Iglesia parroquial, declarada de Interés Turístico-Artístico, está dedicada a San Vicente Mártir, patrón de Guadassuar. El templo actual es del s. XVI y fue restaurado en el s. XVIII. En los arrabales se encuentra también la ermita de San Roque, del siglo XVII, en la que se venera al Cristo de la Peña. En la partida de la Font Roja fueron encontrados ciertos vestigios romanos. Destacan también la Ermita de Sant Roc, la Casa de la Pedra, y el paraje natural de «La Garrofera”.
Fiestas:
El 16 de enero por la noche se celebra la fiesta de San Antonio con sus tradicionales hogueras y bendición de los animales. El día 22 se celebra la feria de San Vicente Mártir y la tradicional “Fireta de Guadassuar”, dedicada a técnicas agrícolas. El 2 y 3 de febrero se celebran “La Candelaria” y “El Rotllo”. El 6 de agosto es el día del santísimo Cristo de la Peña. El 15 y 16, las festividades de la Asunción y San Roque, respectivamente. Durante la última semana de agosto se celebran las danzas tradicionales de Guadassuar, organizadas por los clavarios y clavariesas de san Roque y la Virgen de la Asunción.