Gastronomía:
Arroz al horno con garbanzos y costillas, arroz al horno con habas,alcachofas y ajos tiernos, arroz al horno con judías y nabos, arroz caldoso, torta de tomate y pimiento, pestelillos de navidad de boniato, magdalenas, torta dulce de lata, torta de almendra, bizcochos.
Lugares de interés:
Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación (S.XVII)
Fue ampliada y redecorada a mediados del siglo XVIII. El campanario presenta dos cuerpos con remate. Consta de tres campanas: la “menuda”, de nombre Santa Bárbara, de 1822; la “mitjana”, de nombre Josefa, de 1849 y la “gran”, de nombre María de la Encarnación, refundida en 1971.
Calvario
El antiguo Calvario estaba situado a la otra parte del barranco, pero el collado donde estaba ubicado desapareció en el “diluvio de San Carlos” de finales del siglo XIX. El nuevo calvario se ubicó en el collado y explanada donde estaba situado el antiguo “castellet”, al sur del pueblo, y el pino “roveno”, que figura en el escudo de la población. Las antiguas estaciones fueron derribadas en la Guerra Civil y fueron reedificadas en 1989, coincidiendo con el tricentenario de la construcción de la parroquia.
Castillo de Carbonera
Antiguo castillo ubicado sobre un tosal rocoso de la vesante N de la “Serra del Benicadell” del cual solo quedan restos de las murallas, de alguna torre que sirvió de contrafuerte y de aljibe. Las murallas mejor conservadas están en la cara N. Está construido con piedra calcaría, según la técnica de masonería acarada, buscando la cara plana e incluso ligeramente trabajada. Tuvo gran importancia en el siglo XIII, cuando los diferentes castillos de la Vall d´Albaida ejercían su dominio sobre diferentes alquerías; Al de Carbonera pertenecían Bèlgida, Otos, Beniatjar, el Ràfol de Salem o Salem, entre otros. Según Abel Soler, el topónimo mozárabe hizo referencia a la explotación de recursos forestales. Por el 1287 fue otorgado, juntamente con el de Rugat, a Bernat de Bellvís (sg. Escolano). Ya en el 1339, el castillo estaba destruido.
Ruta del Cid y del Castillo de “Carbonera”
Espectacular ruta de extremada belleza y singularidad por la Umbría del Benicadell (emblemática montaña llamada “Penya Cadiella” en el Cantar del Mio Cid). El castillo de Carbonera era una fortaleza árabe que fue conquistada y reconquistada por Rodrigo Diaz de Vivar desde dónde vigilaba y controlaba los cuatro puntos cardinales.
Fiestas:
- El segundo día de Pascua se recoge el Aceite para el Padre Predicador.
- La última semana de agosto se celebran las fiestas Patronales en honor a San Roque, el Cristo del Consuelo, la Asunción y la Divina Aurora.
- El 26 de diciembre, la Fiesta del Aguinaldo.